¿El desarrollo del óvulo cleidoico en la amniota?

El huevo cleidoico, que se encuentra en la amniota, presenta notables adaptaciones que permiten a estos animales reproducirse en tierra. El término "cleidoico" se refiere a la presencia de una capa protectora hecha de carbonato de calcio, que encierra al embrión en desarrollo y proporciona una protección crucial en ambientes terrestres.

La evolución del óvulo cleidoico marcó un hito importante en la reproducción de amniotas. Otorgó a estos organismos una mayor independencia de los cuerpos de agua, ampliando sus hábitats y permitiendo su transición exitosa a la tierra.

Aquí hay una descripción general del desarrollo de óvulos cleidoicos en amniotas:

1. Formación del Blastocisto:

El proceso comienza con la fecundación del óvulo, que da lugar a un cigoto unicelular. Este cigoto sufre una rápida división celular, formando una bola hueca de células llamada blastocisto. El blastocisto consta de dos masas celulares distintas:la masa celular interna, que formará el embrión, y la masa celular externa, que forma las membranas extraembrionarias.

2. Formación de membranas extraembrionarias:

Las membranas extraembrionarias desempeñan funciones cruciales en la protección y el mantenimiento del embrión en desarrollo dentro del óvulo cleidoico. En los amniotas se desarrollan tres membranas extraembrionarias primarias:

- Saco vitelino: El saco vitelino contiene un rico suministro de nutrientes en forma de yema, que sirve como alimento para el embrión en desarrollo.

- Amnios: El amnios encierra al embrión en una cavidad llena de líquido, proporcionando un entorno acuático protegido. Esto permite el desarrollo de delicadas estructuras embrionarias sin riesgo de desecación en el medio terrestre.

- Alantoides: La alantoides ayuda con la respiración intercambiando oxígeno y dióxido de carbono. Además, recolecta y almacena productos de desecho nitrogenados, como el ácido úrico, lo que permite una gestión eficiente de los residuos internos.

3. Formación de la cáscara del huevo:

La cáscara del huevo, una característica destacada de los huevos cleidoicos, se desarrolla gradualmente a medida que el embrión crece dentro del huevo. El carbonato de calcio se deposita en el exterior de la membrana de la cáscara y es secretado por los tejidos que rodean al embrión. Este proceso comienza en el extremo estrecho del huevo, donde una pequeña abertura llamada poro o micropilo permite el intercambio de gases.

4. Desarrollo embrionario:

Dentro del entorno protector del óvulo cleidoico, el embrión experimenta un extenso desarrollo. Las tres capas germinales primarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) forman y dan lugar a diversos órganos y tejidos. Finalmente, el embrión asume la forma del organismo adulto.

5. Eclosión:

Cuando el embrión está completamente desarrollado, sale del huevo cleidoico. El proceso de eclosión puede variar entre los diferentes grupos de amniotas. En algunos casos, el embrión utiliza un diente de huevo para romper la cáscara, mientras que en otros puede absorber el calcio del huevo para ablandar la cáscara.

El desarrollo del óvulo cleidoico, junto con otras adaptaciones como la fertilización interna y la capacidad de almacenar nutrientes, proporcionó una tremenda ventaja evolutiva a los amniotas. Les permitió superar los desafíos de los entornos terrestres y diversificarse en varios grupos exitosos, incluidos reptiles, aves y mamíferos.